viernes, 16 de noviembre de 2012

Nueva especie: Coturnix delegorguei

Coturnix delegorguei  (codorniz arlequín)


Foto: triplov.com

Intro: Despues de muchos años pensando en introducir unas codornices en mis voladeras, despues de dudar entre la Codorniz China (Coturnix chinensis) y la Común (Coturnix Coturnix), y de estudiar un poco sobre el género Coturnix, me decidi a buscar ejemplares criados en cautividad de esta especie, Codorniz Arlequín (Coturnix delegorguei). Mi principal motivo para decidirme por esta y no por otra fue su hábitat y distribución geográfica, ya que comparten territorio con algunas especies de Agapornis y de cara a mi proyecto, para la ambientación de mis colonias de Agapornis ancestrales, me pareció la mejor opción.

Asi que en unión con algunos compañeros de AECA, a los que les comenté mis ideas y raudos se unieron a la busqueda de la especie, localizamos unos criadores que podian traernos algunas parejas. De esta adquisición conjunta creemos que va a salir un pequeño proyecto de cria que esperemos pueda fructificar.


Con la introduccion de estas aves he conseguido dos cosas en mis aviarios, una para mi y otra para los Agapornis, por un lado he conseguido aprovechar los lechos o parte baja de las voladeras y mi disfrute personal de tener una nueva especie que "intentar" criar de forma natural (la incubadora la dejaremos para el año que viene); y a los Agapornis creo que les he dado una distracción mas para su enclaustrada vida, un enriquecimiento ambiental que, en definitiva, hace difrutar aun mas de mis instalaciones.

Si todo va bien y su mantenimiento es llevadero seguramente introduzca unas codornices chinas en las voladeras de los mutados.

Y para dejar constancia en mi blog de esta novedad voy a crear una breve ficha de la especie:

Reino: Animal  Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Galliformes Familia: Phasianidae Género: Coturnix Especie: Coturnix delegorguei

Distribución:

Esta codorniz vive en practicamente toda África, es especialemnte común en Ethiopia, Kenya, Uganda, al este con Costa de Marfil y Sudáfrica, es decir, practicamente en casi toda la zona subsahariana a excepción de la cuenca del Congo y Namibia, encontrandose tambien en la mayor parte del territorio de Madagascar.

Habitat

Estas codornices son especies tropicales, de hábitos terrestres, habitan pastizales abiertos, savana y pradera, teniendo sus limites en las zonas boscosas, aunque también suele habitar y criar en zonas cultivadas por el hombre.

Descripción física

Estas codornices son fisicamente parecidas a la Codorniz Común (Coturnix coturnix), especialmente las hembras, y aunque sus tamaños suelen oscilan en ambas especies entre 16 y 20 cm., en comparación, la Arlequin, y especialmente los machos, es mas pequeña que la comun.

El macho de codorniz arlequín, al igual que el de la común, tiene disformismo sexual, en la común no es muy marcado y se trata de una franja en forma de ancla en el cuello, y en la arlequin se trata de una máscara facial en blanco y negro muy marcada. Ademas el macho de la C. delegorguei tiene el pecho negro ribeteado con plumas de color rojizo-negro y el abdomen y los flancos de color rojizo.

Las hembras tienen un fino collar negro, el abdomen marrón con manchas, y ligeramente de color rojizo los flancos.

Alimentación
La Codorniz arlequin come una gran variedad de semillas de malas hierbas y de cultivos como el mijo, brotes y hojas de las plantas, pequeños gusanos, insectos y sus larvas, asi como pequeños moluscos terrestres.


Fuente de la ficha: Pappas, J. 2001. "Coturnix delegorguei" (On-line), Animal Diversity Web. "Coturnix delegorguei" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed November 20, 2012

lunes, 29 de octubre de 2012

Fin de un ciclo (sin A. roseicollis y sin Ninfas)

Por fin.

En el fondo me da un poco de morriña, pero hace ya tres años que quería desprenderme de mis Agapornis roseicollis, sin conseguirlo nunca por culpa de cuatro individuos (mis papilleros Mudito y Poly y una parejita de Angel Nanger de opalinos que sin ser papilleros me comían de la mano).

La pena fue que Mudito, mi papillero de ocho años de edad, mi primer Agapornis roseicollis criado a mano, muriera este verano, durante mis vacaciones, pero como no vi su cuerpo inerte siempre me quedará su buen recuerdo y siempre podré decir que "no hay mal que por bien no venga", ya que debido a este hecho por fin pude pasar página.

La otra pareja de roseicollis "culpable" de mi retraso la coloqué a mi amigo Andres en su casa y bueno, la podré seguir visitando; Y los siete roseicollis restantes que me quedaban volaron unos a levante y otros a vascongadas, asi que a finales de Septiembre conseguí desprenderme de todos.

Si alguna vez vuelven a mi aviario será solo mediante ancestrales "puros", sin mutaciones. Solo si los encuentro alguna vez ya que hoy por hoy lo veo muy dificil ya que de esta especie se han documentado mutaciones en su medio natural.
  
Los otros protagonistas de este fin de ciclo son mis ninfas, tambien papilleras, Perlo & Blanca, que llevaban desde 2007 conmigo. La madre de un amigo que recientemente sufrió una importante pérdida personal creo que será una excelente compañera para estas dos pobres ninfas que mi escasez de tiempo tenia relegadas a pocos minutos de dedicación diaria.


Asi que definitivamente hoy por hoy solo alojo Agapornis (nigrigenis, lilianae y fischeri) y Colorines (Carduelis carduelis parva) en mi aviario, a ver lo que me dura. :D

lunes, 1 de octubre de 2012

Titulo revalidado en A. nigrigenis y Oro en A.fischeri

Que gran fin de semana hemos pasado en Cartagena.

Gracias a Sergio Sánchez, a todos los socios y amigos que han participado en la organización y a todos los socios de AECA que han asistido al ENCUENTRO anual de Criadores de Agapornis Españoles, por que estos momentos son los que animan a continuar y mejorar esta afición.

Así que ya tengo dos nuevas medallas, esta vez ambas de oro, y un nuevo premio en casa revalidando el del año pasado al mejor espécimen de Agapornis nigrigenis.

¿Que mas se puede pedir?

Bueno, pues aqui quedan las fotos de mis nuevos ganadores para la posteridad:


 

domingo, 3 de junio de 2012

Echarle huevos


Llevo un buen rato pensando en como titular a esta entrada, por que estoy últimamente un poco colapsado de todo lo que tiene que ver con los pájaros, mas bien con el “pajareo”, por que solo los pájaros, pese a las horas que me hacen dedicarles, me animan a seguir adelante con esta afición.


Si solo me dedicara a disfrutar de mis pájaros, otro gallo me cantaría y mejor iría mi afición, pero no, hay compromisos del mundillo de los Agapornis que me siguen quitando mas tiempo del que tengo, un día de estos estallaré, mientras seguiré como voy sacando poco a poco mis proyectos de ampliación, como los que aparecen en las fotografías, el nuevo hábitat para mis Agapornis fischeri ancestrales y la futura voladera de los esperados Poicephalus meyeri.



Así que seguiremos echándole huevos al asunto, como los 5 que me ha puesto mi pareja de “Carduelis Carduelis”,  por segundo año consecutivo, no faltan a la llamada de la naturaleza.


martes, 15 de mayo de 2012

Visita a "Loro Parque"



Por fin... que mejor comienzo para esta entrada. por fin visité Loro Parque.

Unos días de relax en la maravillosa Tenerife, a la cual pienso volver, por si me quedó algún rinconcito que conocer, y una visita no planificada, ya que no entraba en la agenda precisamente entrar en el. La visita se debía a mi 17º aniversario con Ana, 8º de matrimonio, asi que si fuimos fue nuevamente gracias a Ella. Por que no puedes visitar Tenerife y no entrar en "Loro Parque", ya que además es imposible que no te enteres de su existencia, en cada papelera de la isla aparece algo relacionado con tan impresionante negocio.

Y como creo que nada puedo contar de "Loro Parque" que no se conozca yá, mejor procedo a resumirlo todo con algunas fotografías, entre las cuales se incluyen las correspondientes a las fichas de cada una de las especies de Agapornis que pueden verse en el parque, mi triunfal actuación en el "Loro Show" con una pareja de Keas y un Guacamayo, algunas tomas del impresionante "katandra treetops" y una típica estampa de la isla.




                

 


lunes, 7 de mayo de 2012

Continuamos



No podía terminar la temporada de cría sin publicar una nueva entrada en el blog. Lo que pasa es que ahora tengo otro blog a medias con mi amigo Ignacio, sobre otra afición que ha resurgido en el último año y que me ha devuelto a mi adolescencia, la BTT: http://endurobttmardeolivos.blogspot.com.es/ 


Desde que prejubilé a mi antigua bicicleta, Ponderosa, una Conor MTB 3, allá por 1999, cuando mi vida en Granada no me permitía hacer uso de ella, y gracias a Ana que para su misiva a los RR.MM del año pasado me agraciaron con mi actual burra, GIANT, pasaron 10 años en los que me habitué a practicar exclusivamente avicultura deportiva y "Pro evolution soccer" en sus distintas versiones para MasterSystem II, Plystation I y II y Xbox. Ahora me congratula enormemente poder disfrutar de mis salidas domingueras y contemplación del entorno en el que vivo, cimientos de grandes proyectos a golpe de pedal. Y ello compaginado con el descubrimiento de la avicultura puramente ancestral, la distinción de gran cantidad de especies aladas que pueblan el "Mar de Olivos".

 Los Agapornis: "Continuamos" es el titulo mas sugerente que me ha pasado por la cabeza cuando me ha dado el impulso de publicar esta entrada. La cosa sigue igual, la evolución es lenta, apenas he introducido cambios en el sistema, al revés, me he frenado en muchos aspectos. Mi colección de Agapornis y los proyectos en los que participo referente a ellos se han asentado y continuo con mis ideas, pero quizás la comunicación con los compañeros si haya mermado en volumen, pero no en intensidad, vamos avanzando en todo, lo único que siento es no poder estar mas en contacto con todo el mundo por falta de tiempo, pero hay estamos siempre, para lo que sea.

Y ahora viene la reflexión sobre la nota negativa, el fin de temporada, un autentico desastre en la cría. Si la cría de las parejas consolidadas de A. roseicollis, A. fischeri y A. nigrigenis mutados entre Octubre de 2011 y Enero de 2012 se puede considerar de un éxito, los Agapornis del Proyecto "Anillos del Jaral" y las parejas de A. nigrigenis mutados nuevas han tenido unos resultados de cría desastrosos. No se si ha podido influir el extraño invierno primaveral que hemos pasado y la primavera invernal que estamos pasando, o que realmente al ser todos jóvenes, noveles, no hayan sabido sacara adelante las nidadas, pero el caso es que la fecundidad ha sido muy alta, pero no han nacido casi pollos, los pocos que han salido del huevo han sobrevivido y ahora se encuentran en las voladeras con los de la primera hornada.

El caso es que no me preocupa, sino todo lo contrario, realmente prefiero que haya terminado así la temporada, me estresa bastante el periodo de cría, mas que a las hembras de mis Agapornis, y verme con tanto pájaro me quita el sueño, el dinero y el tiempo, estoy deseando poder empezar con pájaros mas grandes, que no se reproduzcan tanto, reducir el número de picos; creo que mi evolución es lenta, pero sin pausa. El caso es que ni la bici ni ninguna otra aficción le restan un ápice de satisfacción al cuidado de mis animales, por eso, continuamos.

domingo, 11 de marzo de 2012

Pollos de la temporada 2011-2012

Esta vez si que no voy a comentar nada, las imagenes hablan por si mismas, que pájaros mas bonitos: